top of page

Océano en la  Ciudad

Por Ces Le Mhyte

Lo que queda.

Después de la batalla, después del diluvio, algo persiste, nos signa y no termina de constituirnos. Se suele luchar contra ese algo, como semidioses, en la suprema condición de creernos a salvo del tiempo.

 

De una obra a otra, me recuerda estos versos:

 

                                  Arrastra la mirada

                                  todo lo que el viento toca

                                  no necesita el aire

                                  de la fuerza del Pensamiento

                                  quizás lo creado no haya sido pensado.

                                  Y, sin embargo,

                                  una piedra golpea la puerta

                                  se anuncia la muerte

                                  de las grandes preguntas.

 

                                               (Ces Le Mhyte, La huella del erizo, página 89)

 

 

Un principio, un comienzo fragmentario hace de Océano la indagación sobre el Arca.

Hay múltiples arcas, pero pocas permiten cuestionar (se) lo sagrado.

El triunfo de la Poesía, la obra pictórica de Gabriela Amorós Seller, narra lo que queda tras la creación y que sin eso mismo no se puede nombrar, mundar ni mundanar.

Nietzsche en El nacimiento de la tragedia hizo su cuestionamiento, entre otros, ético-político de los pares binarios en la creación. El arca rusa de Alexander Sokurov, un film intenso, cuestiona los valores ético-políticos en la constitución de los nombres sagrados, la copia y originalidad estética  respecto de la identidad incluso.

Jacques Derrida en El monolingüismo del otro habla, entre otros temas y subtemas, de la falsa creación cuando una cultura arrasa con otra, desterrando la importancia de lengua materna.

 

Creo que algo de todo esto se puede apreciar en esta puesta teatral y performática dirigida por la talentosísima Adriana Barenstein.

 

Una pareja  de otro tiempo, traída por la marea o el recuerdo de ella,  guía el acontecimiento que está siendo en todo momento; tratando de indicar algo  que se escapa a la palabra, al discurso, a las tensiones que fluctúan debajo de él. No sin antes treparse, la pareja, representada desopilantemente por Sergio Pletikosic y Mariana Bellotto, en las rejas de otra institución, quietos, congelados, logrando ser-matiz de una pintura, un cuadro, un recorte estético sostenido por el soplo del silencio. Silencio que enmarca otro rostro de la creación.

 

Haciendo trastabillar lo verdadero pero también lo falso, lo aceptado,  lo aceptable y lo inaceptable, en los engranajes de la memoria y la identidad.

 

                        Los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo

 

 Frase de Ludwig Wittgenstein que resuena ya sobre el escenario principal. Palabras que de nuevo traen de recuerdo otras:

 

                        Quizás lo creado no haya sido pensado

 

Pero persistimos. Algo queda por saber y las ansias de aprehensión abruman, incluso ante la figura poética que, pasando de lo inanimado a lo animado, de maniquí en vidriera a chica de playa, nos trae la contracara del saber: la belleza. La belleza en sí misma, que dobla las máscaras del olvido y nos hace atender incluso hacia el dolor.

                              

                               Io no sonno arte conceptuale

                               ni arte contemporáneo

                               Io sonno una simple donna italiana

 

En la dulce, cómica e impostada voz que compone Florencia Cima la búsqueda de lo Absoluto se hace superfluo.

 

                        

No se alcanza el habla

       con las ruinas de lo que queda,

                           pero señalar lo innombrable

              con todo el resto de la lengua

  abre un fragmento de luz.

 

                       (Ces Le Mhyte, La huella del erizo, página 30)

 

  
¿Cosa c'è? ¿Qué ahí?

Halo lumínico la musicalidad que nace, suave, desde lo hondo de la pregunta por lo que queda en el tiempo. Ingenua, querible, tierna la pregunta que incluso en su propio cuerpo la actriz parece representar, sólo nos deriva hacia la fragilidad del ser ante la imposibilidad de certezas insondablemente resolutivas.

Fragilidad como condición de la existencia que, quizás, sólo el arte puede redimir. Redención que excede los bordes de los anillos entrelazados de realidades y ficciones.

Ceremonia inacabable. Sin orillas. Puro oleaje.

Marcados por el exilio, se busca en las obras, o no, el refugio ante el peso de las cosas.

Refugios no exentos de subsistir mediante la transgresión, el traspaso irreverente a obra misma. Siempre cambiante.

               

 

                                  En  el principio todo es movimiento,

                                  un fuerte tembladeral de aguas

                                  que de los despojos hace un artefacto.

                                  Desde el comienzo,

                                  somos huellas del Arca

                                  sintiendo otras Arcas dentro nuestro.

                                                                                                                 Sábado 29 de Octubre de 2016

                                                                                                                             Centro Cultural Borges

Ficha  Técnica

Elinor: Florencia Cima

performer: Sergio Pletikosic

Performer invitada: Mariana Bellotto

diseño sonoro y música original: Juan Pablo Amato

Video: Daniel Bernasconi

Diseño de luces: Nico Lisera Vidal

Diseño gráfico: Lía Parsons

Dirección: Adriana Barenstein

Ces Le Mhyte
bottom of page